Se encuentra usted aquí

Programa de Cooperación Científica ECOS

Programación estocástica para la planificación sostenible de la producción en sistemas de remanufactura considerando la responsabilidad extendida del productor

Resumen

Este proyecto aborda la planificación de actividades de remanufactura bajo responsabilidad extendida del productor, considerando la incertidumbre de la demanda de productos reacondicionados, así como la cantidad y calidad de los productos al final de su vida útil devueltos por los consumidores. Reúne investigadores e investigadoras de Chile y Francia para desarrollar modelos y algoritmos de programación estocástica multietapa que permitan tomar mejores decisiones, integrando criterios de eficiencia y
sostenibilidad, con tiempos de cómputo compatibles con la práctica industrial.

Este proyecto se articula con iniciativas marco en ambos países y busca avanzar en la colaboración científica internacional, la formación de jóvenes investigadores e investigadoras y la promoción de la paridad de género en la investigación.

La meta de este proyecto es doble:

  • Mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos, adaptando la planificación de la producción a medida que se disponga de nueva información sobre parámetros inciertos.
  • Fortalecer la cooperación científica entre Chile y Francia, consolidando redes de investigación y formación avanzada en optimización bajo incertidumbre.

 

Objetivo General

Desarrollar modelos y algoritmos de solución para la planificación de actividades de remanufactura bajo incertidumbre y en el marco de la responsabilidad extendida del productor, que puedan ser implementados en casos reales, contribuyendo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles.

 

Enfoques metodológicos

La relevancia de este proyecto se puede resumir en dos instancias clave: “Producción más eficiente y sostenible” y “Planificación robusta frente a la incertidumbre”.

a) Producción más eficiente y sostenible

Los sistemas de remanufactura y reciclaje en Francia y Chile presentan diferencias y similitudes que es necesario mapear para comprender sus realidades. Este análisis comparativo permitirá identificar los aspectos claves a modelar a fin de desarrollar procesos más eficientes y sostenibles, reduciendo residuos y fortaleciendo la competitividad industrial.

 La infraestructura es un reto para el reciclaje en  Suramérica - EFEverde

b) Planificación robusta frente a la incertidumbre

La variabilidad en devoluciones y demanda, junto con los costos de cambio de línea de producción, dificultan la planificación. Nuestro proyecto desarrolla modelos estocásticos de múltiples etapas que permiten generar planes de producción más confiables, reduciendo costos y tiempos, favoreciendo decisiones sostenibles en contextos inciertos.

Aumenta 9% número de empresas con actividades de reciclaje en México

Equipo responsable

Instituciones participantes

  • Universidad de Santiago de Chile (USACH) – Chile.
  • Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)- Chile
  • ENSTA Paris (Institut Polytechnique de Paris) – Francia.
  • CNAM (CEDRIC) – Francia.
  • Université Paris-Saclay – Francia.
  • Sorbonne Universités (LIP6)– Francia.

Investigadores, investigadoras y estudiantes

  • Chile: Óscar Vásquez (Prof., USACH), Franco Quezada (Asst. Prof., USACH), Andrea Espinoza (Assoc. Prof., USACH), Sebastián Dávila (Asst. Prof., USACH), Jordi Pereira (Prof., UAI), Cristian Durán (Asst. Prof, USACH), Macarena Fredes (Ph.D.), Cristóbal Mauricio (Ph.D.), Lorena Espinoza (Ph.D.), Lucía González (M.Sc.), Sol Riquelme (M.Sc.), Melisa Herrera (M.Sc), Diego Acevedo (M.Sc). 
  • Francia: Sourour Elloumi (Prof., ENSTA), Zacharie Ales (Assoc. Prof., ENSTA), Safia Kedad- Sidhoum (Prof., CNAM), Agnès Plateau (Assoc. Prof., CNAM), Céline Gicquel (Assoc. Prof., Univ. Paris-Saclay), Ruiwen Liao (Ph.D., Univ. Paris-Saclay), Natalia Jorquera (Ph.D., ENSTA-CNAM), Paulette Castillo (Ph.D., ENSTA), Christoph Durr (Prof., LIP6).

Total miembros: 22 | Participación femenina: 59% (13/22).

Contacto